Por: Ineke Cunningham
Socióloga | Catedrática jubilada de la UPR
Mi actual preocupación gira alrededor de cómo la OMS y los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) están lidiando con lo que Laurie Garrett (1996) ha denominado La Plaga Futura. Por muchos años, Garrett, una periodista dedicada al tema de las enfermedades transmisibles, y otros autores, han escrito extensamente sobre lo que tenemos que hacer para confrontar las plagas que indudablemente continuarán surgiendo en un mundo cada vez más interconectado. La infraestructura básica de la salud en países pobres tiene que mejorarse, principalmente para el beneficio de sus propias poblaciones, pero también para el bienestar de los demás países. Cuando la gente permanecía en su propio poblado, las epidemias podían limitarse a un solo lugar, conteniendo así su transmisión. Pero una vez las poblaciones empezaron a migrar hacia las ciudades y las corporaciones extranjeras empezaron a apoderarse de los recursos naturales de muchos países subdesarrollados, la posibilidad de contagio se agudizó. Hace mucho tiempo sabemos que las enfermedades transmisibles: (1) pueden saltar de una especie a otra; (2) pueden y suelen sufrir mutaciones; (3) pueden tornarse más o menos virulentas a través del tiempo; y (4) tienen el potencial de transmitirse por diferentes medios.
Mi preocupación con las epidemias comenzó con el VIH/SIDA a principios de la década de 1980. Esa experiencia provee algunas lecciones que pueden servirnos de guía para lidiar con el brote actual de Ébola. Una de las lecciones es la necesidad de tomar acción inmediata incluyendo el manejo de procedimientos y factores como el pánico que puede generarse entre el público en general.
Al comienzo de la epidemia del VIH, la agrupación ACT UP adoptó el lema de “Silencio = Muerte.” En el caso de esa epidemia para el 2012 se habían perdido 1.6 millones de vidas. El lema de ACT UP tiene pertinencia ahora a que debemos hacer frente al Ébola. No hubo acción cuando los países afectados pidieron ayuda, probablemente porque las poblaciones afectadas eran africanas y el mundo tiende, por lo general a mostrar poco interés en ese continente. La respuesta fue indiferencia que se tradujo en silencio y falta de acción. Pero recientemente hemos aprendido que no podemos escondernos bajo el manto del silencio y la complacencia, ya sea que el problema ocurra en un país africano o en cualquier otro lugar del mundo.
En el caso del Ébola, hemos observado la indiferencia de los gobiernos de los países industrializados de cara a los brotes que surgieron desde 1976 cuando se descubrió, en el país entonces llamado Zaire (actualmente la República Democrática del Congo) porque afectaban solamente a villas africanas. Desde entonces se han registrado más de 20 brotes, principalmente en el área central de África. Según Garrett (2014), el primer caso del brote actual se registró en un área rural de Guinea en diciembre de 2013. En los meses subsiguientes, la enfermedad se transmitió a otras personas en ese país así como en Liberia y Sierra Leone. Estos países no han podido hacerle el frente a lo que se convirtió en epidemia ya que no cuentan con el personal, hospitales y otros recursos requeridos para hacerle el frente a la crisis. Cuando hicieron un llamado a los países del mundo, sólo organizaciones privadas tales como Médicos sin Fronteras dijeron “presente.” Esta entidad ha asumido gran parte de la carga de cuidar a los enfermos y darle seguimiento a los contactos. Aunque la organización ha aumentado su personal de 600 a 3,000, este aumento no ha sido suficiente para hacerle el frente a la crisis.
Los medios noticiosos comenzaron a informar sobre el brote al principio del verano del 2014. Las noticias iniciales eran que tanto la OMS como el CDC se mostraban confiados en poder controlar la enfermedad para fines de 2014. Este cálculo ha resultado ser demasiado optimista. La semana pasada, unos 4 meses más tarde, el mismo ha sido revisado. La proyección actual es que tal vez haya de 600,000 a un millón de casos para esa fecha, con una alta tasa de mortalidad estimada en hasta 80% en esos países.
Por años, Garrett (1996, 2005) y otros han dado la voz de alarma sobre la necesidad de que las organizaciones internacionales estén mejor preparadas para lidiar con este tipo de epidemia. Garrett ha señalado elocuentemente que las prácticas médicas y salubristas, dejándose llevar por sus éxitos previos, han contribuido a crear un clima en que la complacencia y la indiferencia burocrática han contribuido a crear nuevos peligros biológicos. Ella y otros han dicho que si no se trabaja con el punto del origen de la epidemia, las consecuencias son nefastas. Cientos de miles de africanos podrían morir y la probabilidad que se extienda la epidemia a otros partes del mundo aumenta.
Garrett también indica que los antiguos métodos de la salud pública, incluyendo la salubridad ambiental y la nutrición, siguen siendo los puntales de una sociedad saludable, sobre todo en países pobres. Hubiésemos podido controlar este brote en una etapa más temprana, pero el mundo no respondió al clamor de ayuda. Como bien ha dicho Paul Farmer, médico que se ha distinguido por su trabajo con el SIDA en Haití, con referencia al Ébola: “No se trata de un desastre natural; éste es el terrorismo de la pobreza” (2014). Kofi Annan, diplomático ghanés, que dirigió las Naciones Unidas durante 10 años, dijo por la BBC (17/10/14) “me siento amargamente decepcionado por la comunidad internacional”.
Hace meses, expertos en los EEUU indicaron en varias ocasiones que ese país estaba bien preparado para responder al Ébola. Sin embargo, cuando fue diagnosticado por primera vez fuera de África, en hospitales de Dallas y Madrid, aprendimos nuevas lecciones y nos dimos cuenta que aún los centros médicos más sofisticados en países llamados desarrollados no estaban preparados.
El canal MSNBC recién reportó que un 76% de las enfermeras en los EEUU no se sienten debidamente adiestradas para cuidar a un paciente de Ébola. El Dr. Sanjay Gupta, quien cubre temas de salud para CNN, se puso la indumentaria protectora con algunas manchas de chocolate, quitándose la ropa protectora ante las cámaras. Las dos manchas de chocolate permanecieron sobre su cuerpo. De haber sido éstas manchas de sangre, el neurocirujano hubiese podido infectarse. Ni las medidas de protección, ni los protocolos eran adecuados. Es importante recalcar que no basta con tener el equipo adecuado; hay que saber usarlo debidamente y hay que tener medidas de protección eficientes.
Garrett (2014) señala en su más reciente escrito que “pudimos haber parado esto”. Describe cómo la OMS no actuó en esta epidemia hasta julio de 2014. Más aterrador es el hecho de que el presupuesto de la OMS para combatir enfermedades infecciosas ha sido recortado hasta un 50% y depende, en gran medida, de otras organizaciones internacionales como el CDC y el NIH, agencias norteamericanas cuyos presupuestos también han sido drásticamente recortados. Además, en estas agencias la mayor parte del presupuesto está destinado a enfermedades del corazón y el cáncer.
Otro factor que complica esta epidemia es que históricamente la industria farmacéutica por lo general no usa sus recursos para atender enfermedades que afectan a grupos pequeños o a poblaciones pobres. Estas compañías muchas veces reciben fondos gubernamentales para sus proyectos de investigación. Probablemente ahora que la epidemia ha llegado a nuestras costas, el desarrollo de vacunas cobre más importancia, ya que en los países ricos se paga bien por los productos como estos. Los gobiernos tendrán que considerar hacer cambios en sus relaciones con estas entidades, a las que también compran grandes cantidades de medicamentos, y deben insistir en que lleven a cabo investigaciones en torno a enfermedades contagiosas que tienen el potencial de propagarse rápidamente con tasas de mortalidad altas. Hace un tiempo los países participantes de las Naciones Unidas acordaron pagar una porción pequeña para este tipo de investigación, pero el acuerdo es letra muerta.
Tal parece que ahora se está rompiendo el silencio, quizá porque afecta al mundo occidental. Varios países y entidades están enviado materiales y personal. Cuba envió 165 médicos y enfermeras a Sierra Leone (y se comprometió a enviar varios cientos más). Gran Bretaña está buscando lugares donde colocar cinco centros de tratamiento. EEUU está en el proceso de construir 17 instalaciones de 100 camas en Liberia y el World Food Bank también está en proceso de construir 30 centros de tratamiento para 3,000 personas (Cummings Bruce, 10/10/14). Algunos filántropos como Gate y Zuckerman están abriendo sus bolsillos. No debemos olvidarnos que la construcción de instalaciones no necesariamente implica la provisión de personal del campo de la salud y logística, materiales médicos y comida.
¿Por qué estoy escribiendo este artículo? Porque creo que es urgente que nos preocupemos por la epidemia y empecemos a elaborar una estrategia que incluya educación, prevención y acción. Se trata de un problema que empezó como algo microscópico, pero se ha tornado global. Compete a todos saber más sobre el tema y considerar cómo lidiar con él. De acuerdo con el editorial de El Nuevo Día del pasado 17 de octubre, en nuestro país “las autoridades no deben despegar los ojos de la situación mundial”.
Más que nada, tenemos que desarrollar planes que especifiquen qué se requiere en términos de dinero, equipo, recursos humanos, hospitales y medicamentos, para que todos éstos estén a la par con el ritmo al cual se desarrolle la enfermedad. Siempre existe el elemento de lo inesperado en las epidemias. En otras palabras: necesitamos una estrategia que contemple una variedad de posibles escenarios y trabajar juntos dejando a un lado nuestros egos. Debemos ofrecer nuestros conocimientos y trabajar en colaboración para evitar el recrudecimiento de lo que podría tornarse una crisis de enorme seriedad. ¡Que la historia no nos acuse de silencio, indiferencia y complacencia!
_______________
Nota: La autora quiere agradecer a las doctoras Annette Ramírez de Arellano, Blanca Ortiz y Frances Bothwell del Toro por sus críticas, pero al fin y al cabo la autora es la responsable por estas ideas. La selección de imágenes fue realizada por Iniciativa Comunitaria.
Yorelys Rivera
Oct 22, 2014 -
Imposible no leer este escrito de principio a fin. Gracias Ineke por tan sabias palabras.
Rebeca Vega
Oct 22, 2014 -
Muy interesante este artículo y preocupante a la vez. Muchos estamos desinformados en el tema y por ahí se debe comenzar. Esto es más grave de lo que se piensa. Que Dios nos cuide y nos fortalezca cuando este virus llegue a nuestra isla.
iniciativacomunitaria
Nov 3, 2014 -
Gracias por leernos Rebeca. Estamos concientes de que hay mucho que hacer y tenemos que prepararnos sin ser alarmistas. Lo primero, como bien dices, es informarnos bien. Abrazo!
Nilda Carrasquillo
Oct 26, 2014 -
Excelente artículo.
Magaly Aponte
Oct 26, 2014 -
Excelente artículo que todos deben leer.
iniciativacomunitaria
Nov 3, 2014 -
Gracias Magaly. Ineke da en el clavo con este artículo. Gracias por leernos…
Graciela Paz
Oct 26, 2014 -
Desde los años 1970 rondando la enfermedad en África, y nosotros mirando al lado; hoy 2014 nos toca nuevamente la puerta en América…..
Aurea Méndez Nieves
Oct 26, 2014 -
Soy maestra y psicologa escolar, este articulo es importante para yodos los que trabajamos directamente con publico,especialmente niños. Por favor sigan posteando i.formacion cientifica para que podamos estar mejor educados al respecto. Gracias
iniciativacomunitaria
Nov 3, 2014 -
Gracias por su mensaje y por leernos Aurea. Seguiremos publicando, tanto en nuestra sección de blogs invitados como en las demás secciones noticiosas. Abrazo!
Millie
Oct 26, 2014 -
El problema Eterno es que a las grandes potencias economicas no les importo Hasta que Llego a su poblacion. Mientras fueran las comunidades pobres no importaba. Ahora toca hacer lo que se debio haber hecho hace tiempo, con todas sus consecuencias.